La gordofobia humorística en los medios: análisis, antecedentes y su impacto social

Desde los primeros días del cine y la animación hasta la era actual de los cómics y la televisión, los cuerpos gordos han sido utilizados con fines humorísticos en una cantidad abrumadora de producciones. Estos personajes aparecen típicamente como elementos de alivio cómico, reforzando una idea implícita en la narrativa de que los cuerpos grandes son inherentes al humor o la torpeza. Aunque el humor basado en características de minorías étnicas, de género y sexuales ha comenzado a recibir un escrutinio ético y a restringirse en favor de una representación inclusiva, el humor sobre personas gordas sigue siendo un recurso frecuente y socialmente aceptado. Este ensayo busca abordar la persistencia del humor gordofóbico y su impacto social, especialmente en niños y jóvenes, apoyándose en una revisión de trabajos académicos y fuentes bibliográficas que aborden la estética y los valores sociales actuales.

Retrospectiva histórica del humor gordofóbico

En el pasado, los personajes gordos han sido una fuente popular de alivio cómico, en parte porque la imagen de lo “exagerado” ha sido una constante en las representaciones artísticas y culturales, desde el teatro antiguo hasta el vodevil del siglo XIX. En estos contextos, los personajes gordos, como los «clowns» en el teatro de Shakespeare, representaban la torpeza y lo cómico en contraste con los personajes más “heroicos” y esbeltos. Durante el siglo XX, el cine adoptó y amplificó esta tradición. Personajes de la era del cine mudo como Oliver Hardy y Roscoe “Fatty” Arbuckle son claros ejemplos de personajes cuyas dimensiones físicas fueron usadas como fuente de risas, reforzando la idea de que los cuerpos grandes son inherentemente cómicos.

El uso de estos personajes continuó en la animación, como en los estudios Warner Bros. y Disney, donde los personajes grandes a menudo eran presentados como los menos sofisticados o más ingenuos. Esta tendencia en la representación visual consolidó la idea de que las personas gordas existen en una posición subordinada en la narrativa. Si bien este tipo de humor en el cine de antaño podía estar más enfocado en provocar la risa inmediata que en cuestionar los estereotipos, su legado cultural ha perdurado en formas de representación que, aunque hayan evolucionado, no han cambiado por completo.

Evolución de los valores sociales y el papel de la estética contemporánea

Los valores estéticos han cambiado a lo largo del tiempo, y los estudios académicos recientes abordan cómo la aceptación del cuerpo ha cobrado protagonismo en el discurso social actual. Sin embargo, como destacan investigadores como Sastre y Ramos (2021), las narrativas de la aceptación corporal no se han reflejado de manera uniforme en todos los tipos de cuerpos. A pesar del auge del movimiento de positividad corporal, la estética dominante en los medios sigue promoviendo un ideal de delgadez como sinónimo de éxito y valía personal, mientras que los cuerpos gordos se asocian a menudo con la pereza, la torpeza o la falta de control. Esta imagen socialmente aceptada se ve reflejada en productos culturales, donde los personajes grandes siguen ocupando un lugar marginal o, como mucho, se convierten en los «grandes de corazón» pero no en los héroes principales.

Impacto del humor gordofóbico en los niños y jóvenes

Diversos estudios, como el de Puhl y Latner (2007), analizan cómo el estigma del peso afecta a la autoestima y el desarrollo de la identidad en niños y adolescentes. Este tipo de humor refuerza una narrativa perjudicial, transmitiendo a los jóvenes la idea de que el tamaño corporal está vinculado a la personalidad o la habilidad de alguien para “encajar” en la sociedad. La literatura psicológica muestra que el consumo de contenido que estigmatiza los cuerpos grandes está relacionado con mayores índices de inseguridad corporal en niños, adolescentes e incluso adultos, quienes perciben estas imágenes como un reflejo de cómo la sociedad juzga sus cuerpos. El impacto es notable en redes sociales, donde los memes y comentarios sobre cuerpos grandes perpetúan estas ideas, afectando la percepción de los jóvenes sobre el respeto propio y la inclusión.

El desafío de cambiar la narrativa

A diferencia de otros tipos de humor que involucran minorías étnicas o de género, la comedia basada en cuerpos gordos sigue siendo aceptada, probablemente debido a la persistente percepción de que la obesidad es una “elección” o un “defecto de carácter” corregible. Sin embargo, los académicos Smith y Holmes (2019) destacan que esta idea es profundamente equivocada y perjudicial. Cambiar esta narrativa implica no solo representar a personas gordas en roles protagónicos y positivos, sino también cuestionar la normalización del estigma. Estudios recientes enfatizan la necesidad de crear personajes cuyas historias no giren en torno a su peso ni los limiten a roles de comedia, sino que muestren su capacidad de ser protagonistas, líderes y ejemplos positivos en los medios.

Conclusión

Aunque el humor basado en cuerpos gordos ha sido una constante en la historia de los medios, su impacto social negativo es evidente en la forma en que afecta la percepción y autoestima de niños y jóvenes. Al no cuestionarse y seguir formando parte de la comedia aceptada, este tipo de humor contribuye a perpetuar estigmas sociales y a normalizar la exclusión. La evolución hacia un enfoque ético y socialmente consciente en el humor requerirá un cambio significativo, tanto en los medios como en el ámbito social, para que la representación positiva y respetuosa de cuerpos diversos se convierta en la norma y no en la excepción.

Bibliografia: 

  • Puhl, R. M., & Latner, J. D. (2007). Stigma, obesity, and the health of the nation’s children. Psychological Bulletin, 133(4), 557–580. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.4.557
  • Sastre, M., & Ramos, A. (2021). Narrativas de aceptación corporal en la estética contemporánea: Un análisis de representaciones en los medios. Revista de Psicología Social, 36(2), 197–209.
  • Smith, R. J., & Holmes, L. A. (2019). Body image and the stigma of weight: Examining social acceptance and representation in contemporary media. Journal of Social Issues, 75(3), 486–505. https://doi.org/10.1111/josi.12344

https://www.valenciabonita.es/2016/10/07/la-exposicion-de-la-revista-la-traca-la-transgresion-como-norma-revive-su-historia-en-la-nau/

El humor de Laurel y Hardy (El Gordo y el Flaco)