La Representación de Gordos y Gordas en Memes: Estereotipos, Feminización y Asexualización

En la actualidad, la proliferación de memes que presentan a personas gordas ha alcanzado una magnitud considerable. Estos memes, generalmente orientados hacia la ridiculización, tienden a reforzar estereotipos profundamente negativos sobre la gordura, asociándola con características como la pereza, la gula, el bajo intelecto y una aparente carencia de control sobre el propio cuerpo. Un análisis más profundo revela que, en muchos casos, los memes que representan personas gordas también implican su feminización y su asexualización, sugiriendo que las personas con sobrepeso son, de alguna manera, menos valiosas o capaces en términos de deseo y atractivo sexual.

Estereotipos y Caricaturización en los Memes

Entre los estereotipos más comunes representados en los memes sobre personas gordas, encontramos:

  1. Pereza: Se muestra a las personas gordas como inactivas, vagas y sin motivación, perpetuando la narrativa de que la gordura es el resultado de la falta de esfuerzo y disciplina.
  2. Gula: La comida aparece como un elemento central en estos memes, ridiculizando la relación de las personas con sobrepeso con el consumo de alimentos, aludiendo a la «falta de control» y al placer desmedido por la comida.
  3. Bajo intelecto: Los personajes gordos en los memes suelen ser mostrados como tontos o menos inteligentes, lo que refuerza la noción de que el sobrepeso está asociado con la incapacidad intelectual.

Estos estereotipos no son nuevos; las representaciones mediáticas de personas gordas, ya sea en el cine, la televisión o la cultura popular, han promovido una imagen negativa y estigmatizadora durante décadas. Estudios como los de Fardouly et al. (2015) han demostrado que la exposición constante a representaciones de este tipo, incluidas las que circulan en los memes, afecta la percepción social y fomenta la discriminación basada en el tamaño corporal.

Feminización y Asexualización de las Personas Gordas en Memes

Un aspecto recurrente en la representación de los hombres gordos en los memes es su feminización, que implica que son retratados con características estereotípicamente femeninas como una forma de ridiculización. Esto sugiere que los hombres con sobrepeso no cumplen con los estándares de masculinidad dominantes: la fuerza, la agresividad o la apariencia física atractiva. Los hombres gordos son, entonces, «desmasculinizados» y mostrados como figuras débiles o caricaturescas que no pueden encarnar el ideal masculino.

Por ejemplo, es común encontrar memes que muestran a hombres gordos con actitudes o poses exageradamente femeninas, acompañadas de bromas que cuestionan su virilidad o carácter. Esta estrategia refuerza la noción de que la gordura es incompatible con la masculinidad tradicional, y sugiere que los cuerpos gordos están «fuera de lugar» dentro de los estándares hegemónicos de género.

Al mismo tiempo, los memes tienden a asexualizar tanto a los hombres como a las mujeres gordas, representándolos como figuras que no pueden ser percibidas como deseables o atractivas. En muchos casos, los personajes gordos se presentan como personas a las que les falta una vida sexual activa o que son vistas como no aptas para el romance. La gordura, en estos casos, es vista como una barrera para el deseo y la intimidad, lo que refuerza la noción de que los cuerpos gordos son indeseables y, por tanto, asexuales.

Argumentos Anti-Feministas y la Gordofobia

La feminización y asexualización de los personajes gordos en memes tiene también una dimensión anti-feminista, especialmente cuando se dirige hacia mujeres. En muchos memes, las mujeres gordas son representadas de manera grotesca, no solo ridiculizando su tamaño corporal, sino también utilizando su imagen para desacreditar el feminismo o la positividad corporal. Se caricaturiza a las mujeres que abogan por la aceptación del cuerpo con frases como “el feminismo es solo una excusa para no ir al gimnasio”, sugiriendo que las defensoras del movimiento «body positivity» están justificando su «pereza».

Este enfoque desvirtúa los esfuerzos feministas por visibilizar la diversidad corporal, convirtiendo una lucha legítima por la inclusión en una excusa superficial para evitar la conformidad con los estándares estéticos hegemónicos. Según Paula-Irene Villa (2011), este tipo de humor perpetúa la noción de que la lucha por la positividad corporal es una distracción de problemas «más serios» y refuerza la idea de que las mujeres gordas no tienen derecho a reivindicar su propio valor y atractivo.

Ejemplos en la Cultura Popular y el Espacio Digital

Además de los memes, los personajes gordos en la cultura popular —en particular en la animación y los cómics— han sido utilizados como recursos humorísticos que refuerzan estereotipos similares. Personajes como Homer Simpson en The Simpsons o Peter Griffin en Family Guy ejemplifican el uso de personajes gordos como figuras torpes, perezosas y de bajo intelecto. En estos casos, los personajes masculinos gordos son cómicos no solo por su comportamiento, sino también por su falta de atractivo y su incapacidad para ser percibidos como deseables.

En el espacio digital, plataformas como Instagram y Twitter están repletas de memes que utilizan la gordura como un recurso humorístico para ridiculizar a las personas, a menudo retratando a personas gordas como figuras cómicas o no deseadas. NEDA (National Eating Disorders Association) ha señalado que la exposición continua a estos memes contribuye a la perpetuación de la gordofobia y afecta negativamente la autoestima de quienes ya enfrentan estigmatización debido a su tamaño corporal.

Conclusión

Los memes que ridiculizan a las personas gordas perpetúan una serie de estereotipos negativos que, en su conjunto, reflejan la gordofobia social. A través de la feminización y asexualización de los personajes gordos, estos memes también refuerzan ideas dañinas sobre el género, el deseo y la identidad corporal. Es esencial reconocer que, aunque los memes se presentan bajo una fachada de humor, contribuyen a la creación y reforzamiento de normas corporales rígidas y excluyentes.

Bibliografía:

  • Fardouly, J., et al. (2015). «Social Comparisons on Social Media: The Impact of Facebook on Young Women’s Body Image Concerns and Mood.» Body Image.
  • Villa, P.-I. (2011). «Body, Fat and Feminism: Exploring Corporeality in Popular Media.» Gender, Media, and Society.
  • NEDA (National Eating Disorders Association). (2020). «The Impact of Social Media on Body Image.»